GeogrĆ”ficamente el Complejo Educativo Ceferino NamuncurĆ” se ubica en el noroeste de la ciudad de Santa Fe, en una zona perifĆ©rica inserto en el Barrio YapeyĆŗ. Forman parte del mismo un JardĆn de Infantes, una Escuela Primaria diurna, una Primaria Nocturna y una escuela Secundaria orientada y TĆ©cnico Profesional. A ello se suma una Biblioteca PĆŗblica.Nuestra comunidad tiene una historia cuyas raĆces se ubican en el mismo origen del barrio. Surge de la acción de Ā«Obra de BarriosĀ», prestigiosa Institución fundada y dirigida por MonseƱor Antonio RodrĆguez que contaba con la colaboración permanente de un grupo de personas de nuestro medio cuyo accionar estaba dirigido a los hermanos de las zonas marginales de la ciudad.
AllĆ” por el aƱo 1953 un grupo de familias, la mayorĆa dedicada a la pesca es desplazada compulsivamente desde la zona de la Boca del Tigre, en el extremo norte del puente carretero de Santo TomĆ© a orillas del rio Salado, hacia el extremo noroeste de la ciudad, en predios municipales, dónde se dispuso la construcción de un nuevo Barrio llamado Ā«de emergenciaĀ».
Una vez allĆ estos primeros habitantes lejos de su propio ambiente y en primitivas viviendas, lejos de sus lugares de trabajo y del centro urbano tuvieron que carecer de movilidad (no habĆa transporte urbano hasta allĆ), de luz, de establecimientos educativos, de vigilancia policial efectiva. AdemĆ”s carecĆan tambiĆ©n de agua potable.
Ćste fue el comienzo de un barrio donde cundĆa el desĆ”nimo por no contar con los medios elementales para una vida ordenada y esperanzada. El resentimiento dĆa a dĆa se hacĆa carne en los forzados pioneros que allĆ residĆan.
A este sitio llegó Obra de Barrios abocÔndose inmediatamente a la promoción de esta incipiente comunidad. Como resultado de la primera gestión oficial de Obra de Barrios se instalaros seis canillas públicas.
Gracias a la apostólica idea del Ā«Padre RodriguezĀ», como todos lo llamaban, los colaboradores llegaban los fines de semana con alegrĆa, elementos de juegos, alimentos, Ćŗtiles, elementos para tejido, para costura y la catequesis portadora del Mensaje EvangĆ©lico y esperanzador para niƱos y adultos.
Esta institución segĆŗn palabras de su fundador simplemente puso en ejecución el mandato del SeƱor: Ā«Buscad primero, el reino de Dios y su justicia y lo demĆ”s os agregarĆ” por aƱadiduraĀ»Ćsto bajo el lema:Ā»El ruido no hace bien y el bien no hace ruidoĀ»
En el aƱo 1956, consiguió una capilla de madera en la que se reunĆa a los niƱos para aprender a leer y escribir, enseƱarles religión, normas de urbanidad e higiene, cantos patrióticos y religiosos y prĆ”cticas deportivas. TambiĆ©n, seƱoras y jóvenes, concurrĆan al taller de costura en dónde se les facilitaba todo el material para la confección de prendas.
El Barrio toma el nombre de Ā«YapeyĆŗĀ» en 1956, debido a una leyenda de un cartel que proporcionaba la venta de terrenos particulares e indicaba que ahĆ, nacerĆa una futura comunidad. La continua vista del cartel, determinó la denominación que concluyó registrĆ”ndose en la Municipalidad.
En 1957, tramitó y logró la instalación de un puesto sanitario sobre la avenida principal, hoy convertido en el Centro Asistencial.
El 3 de octubre de dicho año, obtuvo la cesión en comodato, de la fracción de terreno que hoy ocupa el Complejo Ceferino NamuncurÔ.
Entre los aƱos 1959 y 1961, Ā«Obra de BarriosĀ», gestionó y logró la puesta en marcha de planes de vivienda de material, que aĆŗn existen en el barrio. En diversos perĆodos fueron sucediĆ©ndose planes similares, a cargo de la Dirección de Vivienda y Urbanismo y de la Municipalidad. Muchos pobladores de ranchos, fueron mejorando con modestas viviendas.
Entre 1961 y 1962, llegó la luz eléctrica., se iluminó la calle principal (hoy Avenida 12 de Octubre) y se hicieron las primeras instalaciones domiciliarias en casas ubicadas frente a la misma.
El Consejo General de Educación, construyó en ese periodo cuatro aulas precarias y la denominó «Escuela Provincial Nº 1109 Hipólito Irigoyen».
DespuĆ©s de reiteradas gestiones, y gracias a la generosidad y visión de futuro del empresario SeƱor Vicente Rubino, se logra la entrada al barrio de la lĆnea de colectivos NĀŗ 15 Ā«Ceferino NamuncurÔ». En el aƱo 1961, se instaló el destacamento policial y aƱos mas tarde esta comisarĆa, Seccional SĆ©ptima, serĆa trasladada al Barrio San AgustĆn. El otrora puesto sanitario se transforma en Dispensario y luego Centro Asistencial. En el mismo aƱo, un vecino, logró formar una junta vecinal con la que durante mucho tiempo sus dirigentes, promovieron el barrio mediante la organización de festivales y torneos deportivos.